sábado, 16 de enero de 2016

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC




“JARDÍN DE NIÑOS MARGARITA MAZA DE JUAREZ”


AUTOR:

Alcántara Quintana María Fernanda

Becerra Valdez Alondra Titzelli

Rivero Gómez Jessica

Salinas Cruz Aylin Guadalupe


OBJETIVO

El principal objetivo es dar a conocer los principales fundamentos que explican el concepto de historia retomando las experiencias que los autores expresan durante su primer acercamiento al ámbito educativo en las aulas del Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez situado en la comunidad de San Bartolo Cuautlalpan, Zumpango, Edo. Mex.

Observaremos los cambios que ha tenido la educación desde el S. XIX hasta la actualidad y como influyo la introducción del modelo lancasteriano en la Educación en México.


Autor: Alcántara Quintana María Fernanda,  Alondra Titzelli Becerra Valdez.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN

Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aun cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes.


Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.

En el trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano.

Asi que primero iniciaremos con una pregunta ¿Qué es la historia? Y que es la educación?.
La historia nace como una necesidad del hombre “la historia la escribimos todos”,  ” la historia la escribe el ganador”.
La educación es una función vital de la sociedad que constituye una condición imprescindible para su existencia.

Autor: Jessica Rivero Gomez, Aylin Salinas Cruz 

¿Que es la Historia?


La historia es la ciencia que se encarga de los acontecimientos importantes que han sucedido en el transcurso de los años tanto en México como en el mundo. Para tener y saber que es historia debe de cumplir con ciertas características y son: tiempo, eso se refiere a la época en la que transcurre. Espacio y las características propias de del contexto (cultura), eso se refiere al entorno en donde se desarrolla el sucesos.

Autor: Jessica Rivero Gomez.

La Historia explora y explica las tendencias sobre la diversificación cultural así como los diferentes comportamientos y mentalidades de los individuos, es un elemento esencial en una ciudadanía culta  que ayuda a comprender el contexto social, es aquel encuentro entre el entonces y el ahora. Un hecho histórico debe de ser analizado por un historiador que se encargara de concentrar sus propias visiones y suposiciones sobre un hecho el cual conducirá a otro, el historiador no solo recaba información, se formula preguntas para encontrarle una respuesta, la historia no necesita justificación esta establecida con absoluta seguridad.

Autor: María Fernanda Alcántara Quintana.

Es la ciencia que se encarga de estudiar pasado mismo. periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Principalmente para no ser ignorantes .Para especificar las evidencias, saber el por que de las cosas, características propias de la cultura, hechos del propio ser humano. Saber los sucesos y cosas que nos pasan o rodean.

Autor: Aylin Salinas Cruz.

Es una ciencia que estudia los acontecimientos, que sucedieron en el pasado, tiempo, espacio, características del contexto, necesidad para valorar los hechos. Comprende e interpreta, da explicación de los orígenes, y describen causas de las cosas.
Pretenden comprender el presente para hacer maleable el futuro, aunque en realidad para nosotros eso no es posible, ya que el futuro es indefinido.

Autor: Alondra Titzelli Becerra Valdez.








Libro: ¿Qué es la historia ahora?

David Cannadine

¿Qué es la historia?
           -Se comparaba a la            historia con la crónica.
     -Era un intento de comprender e interpretar el pasado.
       -Explicaba las causas y los       orígenes de las cosas en términos inelegibles.
-Se demostraba que una cosa causaba otra.
-Se necesitaban teorías desarrolladas en el presente.
-Consistía en discernir e interpretar el pasado.
-

¿Qué es la historia social ahora?
-Omitía la política.
-Sin tiempo no hay historia.
-Separaron la historia de la historia social.
-Convirtieron la historia en algo reflexivo y consistente.
-Abarca toda clase
-Son experiencias vividas por la sociedad

¿Qué es la historia política ahora?
-La que no necesita justificación.
-Trata cuestiones de poder y resistencia.
-Está en un estado de crisis
-Ha tenido dificultades para atraer a estudiantes de posgrado.
-El estudio de la política ha sido la primera preocupación del historiador británico
¿Qué la historia?
¿Qué es la historia social ahora?
¿Qué es la historia política ahora?

*formar personas con criterio

* reflexiona sobre el conjunto de la sociedad en tiempos Pasados.

*pretende enseñara comprender cuáles son las claves que están detrás de los hechos, de los fenómenos históricos, y de los procesos.

* La historia se va adaptando de acuerdo al contexto en el que se sitúa, un ejemplo seria: las nuevas palabras que se van incluyendo a la lengua que surgen por modismos.

*tipo de conocimiento de un gran
Poder formativo y también educativo.

* es la ciencia del hombre en el tiempo.










*Sirve para el análisis para abordar los problemas.

* El decir que la Historia es la ciencia del pasado es una manera impropia de referirse a ella puesto que el cambio es su referencia de estudio el cual es constante en la sociedad.

* ayuda a comprender la complejidad
de cualquier acontecimiento

* lo tanto debe ser enseñada y percibida
como ciencia y no como instrumento
de adoctrinamiento
Ideológico y político.

*traslade como núcleo de aprendizaje
En las escuelas.

*la propia acción didáctica de esta materia de conocimiento social

*sirve para análisis para abordar los problemas.

*estructurar todas las demás disciplinas sociales y hace posible incorporar
Muchas situaciones didácticas.

*problemas sociales que afectan
a la globalización y la idealización
Progresiva de las sociedades occidentales.


¿Qué la historia?
¿Qué es la historia social ahora?
¿Qué es la historia política ahora?
           Explora y explica tendencias sobre la diversificación.
           Es un elemento esencial en la ciudadanía culta y la vida nacional.
           Es un encuentro constante entre el entonces y el ahora.
           Indaga e interpreta los modelos del pasado
           Estudio Científico del pasado.
           Los historiadores son aquellos que concentran sus propias visiones y suposiciones sobre un hecho.
           Un hecho histórico debe de ser analizado por un historiador.
           Un hecho conduce a otro.


























         Trevelyan “La vida cotidiana de los habitantes de la tierra en los tiempos pasados”
           Emite los hechos políticos.
           Estudia a toda la sociedad sin distinción alguna.
           Ayuda a comprender el contexto social.
           Estudia los diferentes comportamientos y mentalidades de los individuos que conforman una sociedad.
           Va en contra de la corriente cronológica.
          Es el estudio de clases, de opresión y explotación.

           Historia imperial “influenciado por el postmodernismo y estudios postcoloniales.
           No necesita Justificación (establecida con absoluta seguridad).
           Estudia cuestiones de poder, autoridad, resistencia y legitimidad.
           Los historiadores del alta y la nueva política han retrasado el estudio del Gobierno o Norma.




¿Qué es la historia?

¿Qué es la Historia social ahora?

¿Qué es la Historia Política ahora?

          “es un elemento esencial de la ciudadanía culta, la cultura publica, y en la cultura nacional.
            Un intento de comprenderé interpretar el pasado.

           Causa y efecto de las cosas.

           Se necesitaban teorías desarrolladas en el presente

           Argumentos que  van mas allá de preguntarse.

           Teorías que se desarrollan en el presente.

     Comprensión del presente para moldear el futuro.


          G.M. trevelyan (historia social de Inglaterra) La Historia social era historia omitiendo a la política.
     Se transformó de historia social a ciencias sociales

           Trevelyan”. La historia social se convirtió en otra rama especializada de la Historia.

           Convirtieron la historia en algo reflexivo y consistente.

            un significado más allá de lo meramente individual o local.

          Experiencia de individuos como un medio para comprender mentalidades sociales.
       “Es con absoluta seguridad la que NO NECESITA JUSTIFICACION”
           Trata de cuestiones de poder, resistencia, autoridad y legitimidad.
           Liderazgo político, estructura y alcance coercitivo del Estado, la naturaleza y fundamentos de la legitimidad

           Dicha historia nunca se declara acabada.

           Trata cuestiones de poder y resistencia.

           Estado de crisis
          La historia política necesitaba ocuparse de 3 aspectos: el liderazgo político la estructura y el alcance coerectivo del estado y de la naturaleza y el fundamento de las demandas de legitimidad.



Contexto de San Bartolo Cuautlalpan.






San Bartolo Cuautlalpan está situado en el Municipio de Zumpango Estado de México. Dentro de sus costumbres y tradiciones se encuentran principalmente las dos fiestas: las religiosas y la del pueblo que se realizan el 24 de Enero a la Virgen de la Purísima Concepción y el 26 Agosto al santo patrón Bartolomé que duran una semana y todo el pueblo asiste sin importar edad, las familias que participan en la santiguaría que son personas que escenifican una pelea entre moros y cristianos donde realizan bailes, diálogos por la virgen de la concepción que se encuentra en la iglesia de este pueblo; al ganar los cristianos bailan y simulando a las ranas, ya que la rana es típica de esta zona por eso dicen que es san Bartolo las ranas por todas las calles y todo el día andan bailando.
Están son experiencias que los niños lo viven y forma parte de ellos y su forma de vida al igual que de sus padres y lo reflejan dentro de la escuela ya que cuando es la fiesta los niños faltan a la escuela y sobre todo aquellos que bailan y son santiagueros y que denota lo arraigado que tienen sus costumbres y tradiciones como pueblo los identifican por sus tradiciones de santigueria. 

Existen dos tipos de santigueria en enero y agosto en donde participan diferentes unas en la fiesta del santo patrón y la otra en la virgen de la purísima concepción y hay otro tipo también es lo de grupos de danza en donde la santigueria y la danza tiene diferencias en la cual la danza es que bailan de con arcos de flores y mujeres participan mas y sus vestimentas son diferentes y los santiagueros es que la mayoría son hombres y niños.
El lugar más antiguo y representativo de la comunidad es la iglesia en la cual se encuentra el Cristo de la Paciencia es una escultura policromada en la cual se observa a un Cristo sentado con la mano derecha en la rodilla y la izquierda cerca de la barbilla con una expresión paciente haciendo honor a su nombre data del siglo XVIII.

La gente nos relata que en el momento de su restauración se dieron cuenta que poseía piezas dentales reales y no de hueso de animal Fanny Unikel, fue el responsable del Taller de Restauración de esta escultura y menciona que los huesos pertenecen a un adulto, se encuentran en perfecto estado y en las radiografías que fueron tomas para la corroboración se observa hasta la raíz de estos, se cree que fueron donados por un habitante del pueblo como agradecimiento.
En el municipio ya no existen pueblos o comunidades indígenas, sin embargo viven familias de grupos étnicos, que hablan el náhuatl, mixteco, otomí, zapoteco y mazahua; por lo que la presencia indígena en el municipio representa el 0.55% del total de la población, dado que habitan un total de 444 personas que hablan alguna lengua indígena

Existe infraestructuras de carreteras pavimentadas (dañadas) que parten de la cabecera municipal y se enlazan a la red caminera con las autopistas de Pachuca por el oriente y Querétaro por el poniente, además con carreteras libres como la México-Pachuca; Cuautitlán-México existen estaciones del ferrocarril México-Pachuca. Todo el pueblo está despejado porque no tiene industrias.la comunidad está muy lejos de las herramientas digitales aun no llegan todo los campos de desarrollo en digitaciones y evoluciones de todo lo que hay en día.
Toda la comunidad tiene su economía por parte de de la ganadería con trabajos domésticos de las zonas rurales, tienes muchas costumbres reconocidas. Terminal de Camionera, solo varios paraderos para abordar camiones de 6 líneas de transporte colectivo y varios suburbanos; también hay 6 sitios de automóviles.

Agricultura: La mayor parte de tierras laborables del municipio son de buena calidad, el 25% son de riego y el 75% de temporal, se produce principalmente alfalfa, maíz y cebada.

Ganadería: Las granjas avícolas son las que tienen mayor importancia; las hay de cerdos y establos lecheros, en menos escala que antes. Ha disminuido el ganado y aves de corral domiciliario.
La diversidad de establecimientos comerciales es apreciable en la cabecera municipal, son pocas las plazas comerciales y no hay tiendas departamentales, solo hay los recursos más necesarios para el aseo personal.
Fiestas populares: se celebran más de 30 fiestas populares en el municipio durante el año, sobresaliendo la del día 8 de diciembre, que es de carácter religiosa en honor de la Purísima Concepción en la cabecera municipal, donde sobresale la vistosidad del encendido de fuegos artificiales por la noche.

San Bartolo Cuautlalpan, 20 de enero pero se realiza el domingo más próximo a este día, es notorio sus danzas de moros y cristianos y de arcos. Tradiciones, Jueves de Corpus Cristi "Día de las Mulitas" los niños son vestidos a la manera indígena de la colonia tardía.
Todos Santos y Fieles Difuntos, las lápidas de los panteones se cubren de flores en los hogares se instala un altar con frutas, dulces de fruta, alimentos y bebidas con adornos de papel china o manteles. Un acontecimiento notable acaecido hacia 1216 es el hecho cuando gobernaba de cuya unión surgió años después Acamapichtli, primer UeiTlahtoani de la gran México Tenochtitlán.

Autor: Alondra Titzelli Becerra Valdez, Maria Fernanda Alcantara Quintana, Jessica Rivero Gomez, Aylin Salinas Cruz.

Historia del preescolar.

El Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez se encuentra situado en Municipio de Zumpango dentro del poblado de San Bartolo Cuautlalpan, un pequeño pueblo con mucha identidad y tradiciones; cuenta con una población total de 10,989 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 5,663 son mujeres y 5,326 hombres. Cuenta con un total aproximado de 2,515 viviendas.

De 1984- 1997 el Jardín de Niños Margarita Maza de Juárez funcionaba como DIF, era un centro de desarrollo infantil, en el año de 1997 el DIF no tuvo el presupuesto para subsidiar los salarios de los empleados entonces se cedieron los derechos al Gobierno del Estado Mexico en este año se empieza a gestionar la CCT de la Escuela hasta el día 28 de Agosto del mismo año empieza a funcionar como Jardín de Niños adscrito al Gobierno.

El nombre que lleva el de niños ya se encontraba establecido desde que era el DIF entonces al ser transferidas las instalaciones al Gobierno se respetó el nombre y es el que actualmente lo representa.  


Autor: Alondra Titzelli Becerra Valdez, Jessica Rivero Gomez, Maria Fernanda Alcantara Quintana, Aylin Guadalupe Salinas Cruz.




Mitos y Leyendas de la Región de San Bartolo Cuautlalpan
Se cuentan muchas historias y mitos sobre este lugar uno de los sitios que tiene mayor impacto entre los habitantes es el Cerro de Cuáqueme un sitio donde se practica la ganadería y agricultura, también es explotado por sus recursos naturales (El tezontle). Se encuentra ubicado en la entrada principal del pueblo, por este cerro cruza una carretera la cual comunica el centro de Zumpango con San Bartolo.
Realizando nuestra investigación en el centro de la comunidad una señora nos contó una historia que le paso a un familiar, ellos se dedican a la agricultura, se encontraban en el cerro cuando de repente vieron a un pájaro de enorme dimensión en ese momento la persona se desmayó y perdió el conocimiento, cuando lo despertaron les conto lo que había sucedido, su acompañante lo confirmo ya que se encontraba en el lugar. Se comenta que en el sitio se realizan actos satánicos lo cual atraen a seres misteriosos.
También se cuenta sobre la aparición de seres de otro planeta que llegan a ese cerro (extraterrestres), varias personas han sido participes en observar estos fenómenos sobrenaturales, una señora dice que su baño se encontraba fuera de su casa era una fosa séptica, cuando fue al baño en la madrugada observo una luz gigante que paso a unos cuantos centímetros del suelo describe a una nave de gran dimensión con muchos focos.

Autor: María Fernanda Alcántara Quintana, Aylin Guadalupe Salinas Cruz.